Los países latinos pasan situaciones agobiantes causadas por malas decisiones económicas y políticas.
La política ha permitido que gobiernos tomen decisiones de endeudamiento externo y precios internos equivocadas, esto los ha llevado a tomar decisiones que crean distorsiones económicas y financieras que limitan el crecimiento de los países.
Debido a ello, tratan de controlar el financiamiento del Estado con impuestos y normas que asfixian la producción.
Estas distorsiones afectan la banca, desplazando hacia arriba su margen de intermediación.
Las necesidades crecientes de financiamiento del sector público presionan el alza en las tasas de interés.
Impuestos sobre los rendimientos de los CD, escalas diferentes para pagar el impuesto sobre la renta, cargas sociales sobre el salario cercanas a 50%, son algunas de las medidas que encarecen el costo de producción y el margen de intermediación bancaria local.
Limitaciones directas a la banca, impedimentos para prestar fondos a quien no desmuestre recursos suficientes después del pago de impuestos.`Esta norma se convierte en un freno al desarrollo nacional y por consiguiente en el mediano plazo favorece la reducción en la recolección fiscal, las empresas no pueden financiar el crecimiento.
Todo esto constituye una oportunidad de inversión y de captación de recursos para la banca e inversionistas internacionales.
Experiencia en el diseño de modelos económicos y financieros que resuelven situaciones problemáticas y que son apropiados para estas oportunidades y situaciones.
Con gusto conversaremos sobre estos asuntos.
Lic. René A. Villela V., MBA
Enfasis en Banca, Finanzas y Negocios Internacionales, National University
Lic. en Contaduría pública, UNAM